28 de noviembre de 2025
Locales

“La mejor recompensa es el cariño de la gente”

Entrevista a Jorge Goñi, técnico radiólogo del Hospital de Daireaux

— Para empezar por el principio: ¿de dónde sos y cómo fue tu infancia y adolescencia?
— Soy de acá. Nací en Daireaux y me crié en el pueblo. Mi mamá es de acá; mi papá, telegrafista, era de Coronel Pringles y trabajaba en la vieja oficina del telégrafo frente a la plaza. Fui a la Escuela N.º 1 y después al Colegio Nacional (hoy Media N.º 2), donde me gradué en 1981.

— ¿Cómo llegaste a la radiología?
— Por el doctor Aguilar, que era mi médico —yo era asmático—. Me propuso estudiar radiología porque en el hospital estaban por jubilarse Osvaldo Bonnettini (mi primer jefe) y Celia Barrueco. La Municipalidad me consiguió una beca y en 1981 me fui a La Plata a formarme como técnico radiólogo. La carrera era de dos años, pero como la mayoría éramos del interior, comprimieron el cursado y la práctica la hicimos en nuestros pueblos. Tengo matrícula N.º 42: fuimos de las primeras camadas de técnicos de la provincia.

— ¿Cuándo empezaste a trabajar en el Hospital de Daireaux?
— El 4 de enero de 1982. Volví con el compromiso de quedarme al menos tres o cinco años… y me quedé toda la vida (sonríe). En ese momento el director era el doctor Aguilar y el intendente Laporte, todavía en tiempos de gobierno de facto.

— ¿Cómo fueron esos primeros años?
— Duros. Me faltaba práctica y estaba bastante perdido. Me ayudaron muchísimo Bonnettini y Celia. Tenía buena base teórica y la fui aplicando, pero los dos primeros años me costaron. Con el tiempo le fui tomando la mano.

— ¿Quiénes te acompañaron en el servicio a lo largo de los años?
— Pasaron muchos compañeros. Entre 1996 y 2001 trabajó conmigo Guillermina González. Después ingresaron Hernán Forte (2001) e Ignacio De Gárate (2002). Más adelante, cuando se instaló el primer mamógrafo —lo trajo la doctora Ratti, radióloga de Pehuajó— se sumó Celina García Barzola; y en 2016 entró Luciana Donato. Hoy ambas están en mamografía.

— Y los médicos radiólogos que informaban las placas, ¿quiénes fueron?
— Al principio venía Rómulo Gavazzi, en tren; se quedaba a dormir en el hospital y al otro día informaba. Después llegó el doctor Villani, de Olavarría: hacía ecografías y estudios contrastados (serie gastro-duodenal, colon por enema, urografía, etc.) todos los viernes; ese día el hospital explotaba y yo trabajaba “a full”. Más tarde empezó a venir la doctora Ratti, que estuvo varios años. Con el tiempo se sumaron el doctor Lucas, el doctor Bonaccorso, Andrés Durisotti y hoy la jefa del servicio es Luciana Heim.

— La tecnología cambió muchísimo: del revelado manual al digital. ¿Cómo lo viviste?
— Arranqué con revelado manual en cuarto oscuro: bastidores, ácidos, mucho olor y muchas repeticiones. Luego llegó la procesadora automática, un avance grande. Pero lo que nos cambió la vida fue la radiología digital (instalada entre 2018 y 2020, durante la gestión del intendente Alejandro Acerbo): casi no repetimos estudios porque podés corregir la imagen; se ahorra material y tiempo, y todo queda digitalizado.

— Además del equipo de rayos, se sumaron otras tecnologías.
— Sí: el mamógrafo, el arco en C en quirófano —para ver en vivo y colocar prótesis o clavos— y la tomografía. En 1997 cursé Tomografía y Resonancia en Olavarría, los sábados. Pude aplicarlo cuando llegó el tomógrafo alrededor de 2012, inicialmente por un esquema de concesión a través del doctor Galafazzi; más tarde se instaló un tomógrafo nuevo ya con capacitación específica para el equipo. Hoy el servicio es Diagnóstico por Imágenes: abarca rayos, tomografías y mamografías. Ojalá pronto llegue un densitómetro; la resonancia es más difícil por costos e infraestructura.

— ¿Cuántos años llevás en el hospital?
— Entré en 1982: 43 años, y en enero serán 44. Se pasaron volando.

— El año pasado atravesaste una cirugía de corazón. ¿Cómo te marcó?
— Mucho. Recibí un cariño enorme de la comunidad, la Municipalidad, el hospital y mis compañeros. Me emociona: uno se da cuenta de que la mejor recompensa es el afecto de la gente. Eso no tiene precio.

— Si pudieras hablarle al Jorge de 1982, recién recibido, ¿qué le dirías?
— Que se lo tome con un poco más de calma y disfrute más la juventud. Empecé muy chico, con guardias pasivas y mucha responsabilidad; eso te “come” tiempo. Igual, asumir esa responsabilidad me hizo quien soy.

— ¿Alguna anécdota de guardias que te haya quedado grabada?
— Varias (ríe). Una vez estaba jugando en primera en Guglieri y vino la ambulancia a buscarme a la cancha: me fui con los botines puestos a hacer una radiografía. En esos años no había celulares: si estaba en Bancario jugando al fútbol, venían a buscarme donde fuera.

— ¿Qué les dirías a quienes hoy terminan la secundaria y dudan sobre su vocación (radiología u otra)?
— Que estudien lo que les guste, con amor y responsabilidad. Sean constantes. En salud, además, hay que tener temple: convivís con el dolor ajeno; si no te nace, buscá otra cosa. Lo ideal es ser buenos profesionales y, sobre todo, buenas personas. Esa combinación hace la diferencia.

— ¿Algo que te quede por agradecer o subrayar?
— Gracias a todos por el apoyo en mi momento difícil. A mis compañeros de Rayos y de Enfermería, a los médicos, al hospital y a la comunidad. Siento ese cariño todos los días cuando me preguntan cómo estoy. Eso me empuja a seguir.


Jorge Goñi resume una vida profesional hecha de aprendizaje, adaptación y trato humano. “La tecnología cambió todo; la vocación y el respeto por el paciente, no”, dice. Y en esa frase cabe su trayectoria de más de cuatro décadas en el Hospital de Daireaux.

Otras noticias

El Jardín de Infantes «Los Hijos del Sol» cumplieron sus Bodas de Plata

admin

Pequeños embajadores turísticos

admin

Podio para ciclistas locales en el Campeonato «6 ciudades»

admin